Título: El origen de las especies
Autor: Charles Darwin
Editorial: Penguin clásicos
Páginas: 677.
Cubierta:
Comentario personal: como es bien sabido, este es uno de los más importantes libros de ciencia publicados hasta la fecha, ya que sus teorías no son solo aplicables al ámbito de la biología, sino también de otras ciencias y de la filosofía, ya que constituye uno de los últimos clavos en el ataúd del antropocentrismo. No lo había leído antes porque pensé que podría ser demasiado denso y difícil de leer, pero me animé tras la recomendación de Daniel C. Dennett. No me ha decepcionado; al contrario, lo he disfrutado en toda su longitud. Me ha resultado bastante pausado en su desarrollo y algunas veces un poco repetitivo, pero valoro más lo bien fundamentado que está.
Título: El género y nuestros cerebros
Autora: Gina Rippon
Editorial: Galaxia Gutemberg.
Páginas: 496.
Cubierta:
Comentario personal: compré el libro para leer sobre los últimos avances en el estudio del cerebro aplicado a investigar si existen diferencias biológicas entre los cerebros de los hombres y de las mujeres. Resumen: no las hay, las diferencias entre géneros se deben a influencias culturales. La autora describe y derriba todos los mitos sobre las supuestas diferencias entre cerebros. Recomendado.
Título: ¿Estamos solos?
Autor: Carlos Briones.
Editorial: Crítica.
Páginas: 549.
Cubierta:
Comentario personal: un magnífico libro de astrobiología, que trata desde qué es la vida hasta si existe vida inteligente extraterrestre, pasando por un exhaustivo repaso de la historia de la astronáutica. Requiere unos pequeños conocimientos de física, química y geología para sacarle partido. Es un libro repleto de datos contrastados, con poco espacio para las elucubraciones. Recomendado.
Título: ¡Un matemático ahí, por favor!
Autor: Adrián Paenza
Editorial: Debate
Páginas: 335.
Cubierta:
Comentario personal: apenas es necesario saber algo de matemáticas para seguir el libro y tampoco se aprende matemáticas con él. Es una colección casi aleatoria de curiosidades que anima a pensar por uno mismo. Principalmente se proponen y resuelven problemas que requieren un buen uso de la lógica. No se profundiza en ningún concepto. Puede ser atractivo para las personas que nunca hayan leído un libro así, pero no tanto para las que ya están familiarizadas con la existencia de problemas de ingenio.
Título: Somos polvo de estrellas
Autor: José María Maza Sancho
Editorial: Crítica
Páginas: 114.
Cubierta:
Comentario personal: en muy pocas páginas desarrolla desde el Big Bang hasta por qué los humanos estamos formados por átomos que han sido creados en las estrellas (salvo los de hidrógeno). Hace más hincapié en los primeros momentos tras el Big Bang y en la vida de las estrellas, pero también menciona las materia y energía oscuras.